lunes, 5 de mayo de 2014

Párkinson

Párkinson


¿Qué es?
La enfermedad del Párkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico que provoca con el paso del tiempo una incapacidad progresiva debido a la pérdida masiva de las neuronas pigmentas de la sustancia negra.

Esta patología es clasificada como un trastorno del movimiento, además de afectar a la función cognitiva, expresión de las emociones…

Fue descrita por primera vez  en el año 1817 por el médico inglés James Párkinson. Esta enfermedad representa el segundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, situándose por detrás del Alzheimer. Esta enfermedad se encuentra presente por todo el mundo y afecta tanto al sexo masculino como al femenino, sobre todo a partir de la edad de 60 años.

La prevalencia de la enfermedad de Párkinson en el continente europeo es de 1,43% en las personas que superan los sesenta años de edad. En edades tempranas, concretamente antes de los cuarenta años, la enfermedad de Párkinson es excepcional y su prevalencia es menor del 1/100000. La incidencia de esta enfermedad empieza a aumentar a partir de los cincuenta años y no se estabiliza hasta los ochenta.

Los síntomas aparecen cuando se produce una pérdida importante de neuronas que son encargadas de mantener el control y coordinar los movimientos del tono muscular. Esta pérdida se encuentra localiza en la zona de unión entre el cerebro, la médula espinal, el tronco del encéfalo, particularmente en aquellas neuronas que se hallan en la sustancia negra. La sustancia negra recibe este nombre ya que algunas neuronas se encargan de producir un pigmento que se llama melanina y que le aporta ese color oscuro.


Algunos de los síntomas pueden ser los siguientes:
  • Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara.
  • Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco.
  • Lentitud de los movimientos.
  • Problemas de equilibrio y coordinación.
Tratamiento
El tratamiento de la enfermedad de Párkinson consiste en mejorar, o al menos mantener o prolongar la funcionalidad del enfermo durante el mayor tiempo posible. Se pueden llevar a cabo 3 tratamientos: quirúrgico, rehabilitador y farmacológico.
  • Tratamiento farmacológico. Muchos de los síntomas característicos de esta enfermedad es la deficiencia de dopamina en el cerebro y dado que el suministro de este neurotransmisor no es eficaz ya que la dopamina no puede pasar por el torrente sanguíneo hasta el cerebro, por lo que el uso del fármaco para el tratamiento de esta enfermedad, usan otras vías para restituir la dopamina en el cerebro, o bien, imitan las funciones de la misma.
  • Tratamiento quirúrgico. A mediados del siglo XX la neurocirugía era el método que se usaba para tratar el temblor y la rigidez característica de los pacientes con Párkinson, pero sin embargo esta técnica se ha ido usando menos ya que los resultados no siempre eran eficaces. Pero en la actualidad el desarrollo tecnológico ha permitido conseguir novedosas técnicas de imagen cerebral y mejorar así la precisión quirúrgica.
  • Tratamiento rehabilitador. Es importante que los pacientes realicen ejercicios de manos, pero más importante es que un logopeda trabaje con él durante el mayor tiempo posible para poder corregir problemas como son la disfagia, manejo de objetos, aspectos del lenguaje…
Federación Española de Párkinson
En la actualidad la FEP (federación española de Párkinson) se muestra preocupada ante la posible desaparición en España de un fármaco para el tratamiento de personas con Párkinson avanzado.

Los miembros de la Asociación Europea de Párkinson le han escrito a la ministro de sanidad una carta para evitar la retirada de este fármaco. El tratamiento se realiza a través de inyecciones intermitentes, algo parecido con el uso de la insulina para personas diabéticas.

Vídeo
  

Referencias 

No hay comentarios:

Publicar un comentario