ETS


SIDA (Síndrome De Inmunodeficiencia Humana)
Símbolo Internacional de apoyo con las personas que poseen SIDA
¿Qué es?
El acrónimo SIDA significa Síndrome de Inmunodeficiencia Humana. El SIDA es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), un virus indestructible hasta el momento. Se puede transmitir de una persona a otra a través de la sangre o por contacto sexual. Existen varios tipos del virus del SIDA. Los tipos del virus del SIDA más frecuentes son el VIH-1 y el VIH-2. Mientras que el primero se considera responsable de la epidemia que se ha transmitido en el mundo occidental, el VIH-2 parece limitado a la zona oriental del continente africano.
Causas
El virus del sida se transmite a través de la sangre, el semen (incluido el fluido preseminal o previo a la eyaculación), así como el fluido vaginal y la leche materna. El virus puede introducirse en el organismo por el recto, la vagina, el pene, la boca, otras mucosas, como el interior de la nariz, o directamente a través de las venas. Las tres vías de contagio más frecuentes a la hora de transmitir el virus:
  • Por relación sexual (vaginal, oral u anal) con una persona infectada por el VIH.
  • Al compartir agujas, material de inyección o de consumo de drogas.
  • Ser receptor de una transfusión de sangre o de un producto hemoderivado con fecha anterior a 1987 en España.
  • De la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitirle el virus a al feto a través de la circulación sanguínea compartida, o una madre lactante puede pasárselo a su bebé a través de la leche materna.
El virus del sida no se transmite:
  • Por el aire ni por el agua.
  • A través de animales o insectos (como los mosquitos).
  • Por compartir los cubiertos, servilletas, los aseos o cualquier otro instrumento que no implique contacto sanguíneo o de fluidos sexuales.
  • Por las heces, el fluido nasal, la saliva, el sudor, las lágrimas, la orina o los vómitos, a no ser que estén contagiados de sangre.
  • Por tocar, besar, acariciar o abrazar a una persona infectada.
Síntomas
La mayoría de las personas que presentan el virus del VIH, en general, presentan síntomas similares a un resfriado o gripe leve. Estos síntomas van a ser cansancio, fiebre, pérdida del apetito, mal estar… que remiten a los pocos días. También, otros síntomas que pueden aparecer son diarreas, sudoraciones nocturnas o aumento de los ganglios linfáticos. La única manera de saber que se tiene la infección es con una prueba específica realizada por una persona profesional sanitaria. Muchas de las personas que tiene el virus del VIH positivos no manifiestan los síntomas de dicha enfermedad hasta que no transcurren varios años. De ahí que es muy importante saber en qué situaciones podemos apreciar y determinar si se posee dicha enfermedad o no.
Tratamiento
El tratamiento va a variar dependiendo de cada paciente, pero por lo general, la terapia contiene alguno o algunos de los siguientes fármacos, como son: inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIAN), inhibidores de la transcriptasa inversa nucleótido (ITINN), inhibidores de la proteasa (IP).
Referencias
Véase También
Avances Tecnológicos en SIDA. Vacuna
El origen del SIDA se sitúa alrededor de hace unos 33 años. Desde aquel momento no se ha conseguido ningún avance tecnológico ni ningún fármaco capaz de detener por completo o, incluso, erradicar dicha enfermedad en su totalidad.
Durante tres décadas y apenas un lustro, científicos de todas las partes del mundo han estado trabajando para intentar conseguir la salvación de aquellos enfermos portadores del virus VIH. Hace unos años, la idea de que el SIDA podía llegar a ser erradicado se veía muy lejos, a tal punto que se podía dar por imposible.  En la actualidad, aunque dicha solución no se ha conseguido en su totalidad, sí que se han conseguido numerosos avances. Estos avances nos han dado la posibilidad de descubrir si se posee dicha enfermedad de manera más prematura y también de poder ralentizarla para que avance de manera más lenta.
Hace un año aproximadamente, se creía que ya habían establecidos los primeros pasos para conseguir erradicar la enfermedad por completo y había plena confianza en que se iba a conseguir, aunque no fue finalmente así. Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) anunciaron que detuvieron la prueba con la vacuna HVTN 505 porque no fue eficaz contra el VIH. Al mismo tiempo surgió un nuevo avance a manos de los científicos del Hospital Universitario de Aarhus (Dinamarca), que están utilizando un nuevo enfoque para combatir el virus del VIH y los resultados previos en laboratorio son prometedores, por lo que se iniciarán las pruebas en personas.
El ensayo danés utiliza un tratamiento que obliga al virus del VIH a salir de los llamados depósitos o reservorios que se forman en las células del ADN, y con el virus “a la vista”, el sistema inmunitario natural del cuerpo puede destruirlo con la ayuda de una vacuna. Si bien el procedimiento parecía funcionar con células humanas en el laboratorio, no se sabe todavía si tendrá éxito en un cuerpo humano, declaró a The Telegraph el Dr. Ole Sogaard, investigador de Aarhus. “El reto ahora será conseguir que el sistema inmunológico de los pacientes reconozca el virus y lo destruya. Esto depende de la fuerza y la sensibilidad de los sistemas inmunológicos de cada persona”, señaló el experto.
El Dr. Sogaard agregó que la investigación en Dinamarca tiene la finalidad de conseguir curar a las personas infectadas, pero no la de prevenir el SIDA.

Referencias

No hay comentarios:

Publicar un comentario