lunes, 26 de mayo de 2014

Avances Tecnológicos en Poliquistosis Renal Autosómica Dominante. Riñón Artificial


Avances Tecnológicos en Poliquistosis Renal Autosómica Dominante. Riñón Artificial
En la anterior entrada relacionada con la “Poliquistosis Renal Autosómica Dominante” hablamos de qué era concretamente, cuáles eran los síntomas, sus causas y cuál era el tratamiento. Respecto al tratamiento confirmamos que en la actualidad no hay nada para detener dicha enfermedad pero, sin embargo, sí que existen algunos remedios para dichos problemas que puede causar esta enfermedad. Principalmente debemos resaltar que el mayor problema que provoca esta enfermedad es la anulación por completo de la función del riñón, además de crecer de manera desorbitada y producir otros problemas en órganos de su alrededor. Conforme que el tiempo va avanzando, una persona que posee “Poliquistosis Renal Autosómica Dominante”, va a ir perdiendo la función del riñón de manera progresiva y constante.
Al principio la vida de una persona que posee dicha enfermedad es igual a la de cualquiera persona sana. Los problemas van apareciendo conforme aumenta la edad. Por lo general, suelen aparecer los primeros problemas a los 35 años y estos se incrementarán con el paso del tiempo. Al cabo de unos años el riñón acaba por anularse en su función y la persona con dicha enfermedad debe de entrar en diálisis. Durante este periodo, mediante la diálisis se realiza la función que el riñón no hace. Mientras transcurre este proceso, la persona afectada entra en una lista de espera para conseguir un trasplante. Este trasplante sería la única solución a dicha enfermedad y el paciente si todo sale bien a partir de ese momento puede llevar una vida normal como cualquier otra persona pero con una serie de cuidados extra.
Avance Científico
Científicos de la Universidad de Queeensland lograron recrear un riñón para estudios científicos. La doctora Jessica Vanslambrouck asegura que el diminuto riñón fue construido en laboratorio con células madre. “Es solo una pequeña estructura, pero como es similar a lo que se ve en un riñón embrionario, es un emocionante paso hacia delante”, señala Vanslambrouck.
Para las personas con enfermedad renal crónica, puede ser un progreso. No solo podría ser usado para probar nuevos medicamentos, sino que también algún día podría ser usado para reemplazar un riñón enfermo, sin temor a rechazo, eliminando la necesidad de diálisis o trasplante de humano a humano. Actualmente es solo el principio de lo que podría ser una solución a miles de problemas de enfermedades del ser humano, como ocurre en el caso de la “Poliquistosis Renal Autosómica Dominante”. Los investigadores dicen que el desarrollo es un buen augurio para los pacientes renales y para el futuro en el campo de tejidos de bioingeniería.
Muchos pacientes que tienen esta enfermedad confían en que este sea un gran paso para todas aquellas personas que poseen esta enfermedad.
Referencias:
Véase también:

No hay comentarios:

Publicar un comentario