Lesión medular
La médula espinal es un cordón nervioso que está protegido
por la columna vertebral. La médula espinal se extiende desde la base del
cerebro hasta la región lumbar. Los nervios raquídeos aparecen a lo largo de la
columna vertebral y según la región que ocupe se denominan: cervicales,
torácicos, lumbares o sacros.
La médula espinal forma parte del Sistema Nervioso Central y es la vía por la que el cerebro recibe la información y envía las señales al organismo para que lleven a cabo los movimientos.
La alteración de la médula espinal provoca parálisis de la movilidad voluntaria y ausencia de sensibilidad en todas las zonas que se encuentran por debajo de la zona afectada. Además provoca falta de control sobre los esfínteres de la micción y de la evacuación intestinal… Las causas de dicha lesión medular suelen ser los siguientes:
La médula espinal forma parte del Sistema Nervioso Central y es la vía por la que el cerebro recibe la información y envía las señales al organismo para que lleven a cabo los movimientos.
La alteración de la médula espinal provoca parálisis de la movilidad voluntaria y ausencia de sensibilidad en todas las zonas que se encuentran por debajo de la zona afectada. Además provoca falta de control sobre los esfínteres de la micción y de la evacuación intestinal… Las causas de dicha lesión medular suelen ser los siguientes:
- Accidentes de coche: 35%
- Caídas: 16,5%
- Problemas médicos: 10,8%
- Deportes: 6,7%
- Accidentes laborales: 6,2%
- Otros: 19,5%
Estos son debidos como consecuencia de un traumatismo, una enfermedad…

Dependiendo de la zona afectada se produce distintos tipos de lesiones, y estas pueden ser las siguientes:
Si la zona afectada es a nivel cervical la alteración de las
vías nerviosas da lugar a una tetraplejia. La tetraplejia es la pérdida o disminución
de sensibilidad y/o movilidad voluntaria de las extremidades tanto superiores e
inferiores y todo el tronco.
Si la zona afectada es a nivel torácico y lumbar se produce
una paraplejia que se manifiesta por una falta de sensibilidad y/o parálisis total
o parcial de las extremidades inferiores y de la parte del tronco que se
encuentra por debajo de la lesión.
Si la lesión es a nivel del cono medular y de la cola de caballo, la afección de la sensibilidad y la movilidad voluntaria es menor, por lo que, en la mayoría de los casos, se preserva la capacidad de marcha, sin embargo, la secuela más notable es la pérdida de control de los esfínteres.
En esta segunda imagen se puede apreciar la lesión en la médula debido a que se encuentra desplazada.
Las consecuencias de una lesión medular son irreversibles y
no puede ser tratado por los médicos ya que la médula no se regenera y su
complejidad y estructura hace que la reparación quirúrgica sea con las técnicas
actuales imposible. Sin embargo se están llevando a cabo investigaciones para
que las personas afectadas puedan andar de nuevo como es el caso del exoesqueleto
controlado por la mente que se conoce como “Mindwalker”.
El tratamiento de lesiones traumáticas de medula espinal
puede ser mediante el uso de células madre ya que la investigación médica
muestra que puede tener el potencial para curar la parálisis causada por la
lesión medular en un futuro. Pero lo
cierto, es que una vez provocada la parálisis, hoy por hoy, el paciente
requerirá una valoración de su grado de dependencia y un buen plan de cuidados
diseñados por un equipo multidisciplinar, compuesto por las siguientes
disciplinas:
- Enfermería.
- Fisioterapia.
- Rehabilitación médica.
- Traumatología.
- Terapia ocupacional.
- Psicología.
- Trabajo social.
Fuente
No hay comentarios:
Publicar un comentario