Lesión medular
La médula espinal es un cordón nervioso que está protegido por la columna vertebral. La médula espinal se extiende desde la base del cerebro hasta la región lumbar. Los nervios raquídeos aparecen a lo largo de la columna vertebral y según la región que ocupe se denominan: cervicales, torácicos, lumbares o sacros.
La médula espinal forma parte del Sistema Nervioso Central y es la vía por la que el cerebro recibe la información y envía las señales al organismo para que lleven a cabo los movimientos.
La alteración de la médula espinal provoca parálisis de la movilidad voluntaria y ausencia de sensibilidad en todas las zonas que se encuentran por debajo de la zona afectada. Además provoca falta de control sobre los esfínteres de la micción y de la evacuación intestinal…
Las causas de dicha lesión medular suelen ser los siguientes:
- Accidentes de coche: 35%
- Caídas: 16,5%
- Problemas médicos: 10,8%
- Deportes: 6,7%
- Accidentes laborales: 6,2%
- Otros: 19,5%
Dependiendo de la zona afectada se produce distintos tipos de lesiones, y estas pueden ser las siguientes:
Si la zona afectada es a nivel cervical la alteración de las vías nerviosas da lugar a una tetraplejia. La tetraplejia es la pérdida o disminución de sensibilidad y/o movilidad voluntaria de las extremidades tanto superiores e inferiores y todo el tronco.
Si la zona afectada es a nivel torácico y lumbar se produce una paraplejia que se manifiesta por una falta de sensibilidad y/o parálisis total o parcial de las extremidades inferiores y de la parte del tronco que se encuentra por debajo de la lesión.
Si la lesión es a nivel del cono medular y de la cola de caballo, la afección de la sensibilidad y la movilidad voluntaria es menor, por lo que, en la mayoría de los casos, se preserva la capacidad de marcha, sin embargo, la secuela más notable es la pérdida de control de los esfínteres.
En esta segunda imagen se puede apreciar la lesion en la médula debido a que se encuentra desplazada.
Las consecuencias de una lesión medular son irreversibles y no puede ser tratado por los médicos ya que la médula no se regenera y su complejidad y estructura hace que la reparación quirúrgica sea con las técnicas actuales imposible. Sin embargo se están llevando a cabo investigaciones para que las personas afectadas puedan andar de nuevo como es el caso del exoesqueleto controlado por la mente que se conoce como “Mindwalker”.
El tratamiento de lesiones traumáticas de medula espinal puede ser mediante el uso de células madre ya que la investigación médica muestra que puede tener el potencial para curar la parálisis causada por la lesión medular en un futuro.
Pero lo cierto es que una vez provocada la parálisis, hoy por hoy, el paciente requerirá una valoración de su grado de dependencia y un buen plan de cuidados diseñados por un equipo multidisciplinar, compuesto por las siguientes disciplinas:
- Enfermería
- Fisioterapia
- Rehabilitación médica
- Traumatología
- Terapia ocupacional
- Psicología
- Trabajo social
Referencias
Avances lesión medular. Mindwalker
Millones de personas de todo el mundo conviven con algún tipo de parálisis, y cada año miles de personas sufren paraplejia total o parcial debido a lesiones medulares. La medicina no puede curar este problema y los pacientes pasan el resto de su vida en una silla de ruedas sin embargo, se están llevando a cabo investigaciones que permite que gente con lesiones medulares puedan volver a caminar gracias a un exoesqueleto robótico que controlado por la mente, denominado Mindwalker.
Mindwalker es el primer prototipo de exoesqueleto controlado por señales cerebrales. La investigación ha durado 3 años de trabajo y se ha desarrollado en laboratorios de varias universidades y empresas.
Este prototipo tiene tres partes principales las cuales son las siguientes: la primera es el bastidor que soporta el cuerpo y anima a las piernas. El segundo es el sistema de lectura que interpreta y ejecuta las señales del cerebro y por último es el simulador de realidad virtual que enseña a los usuarios a controlar el sistema.
Para controlarlo los trabajadores en este proyecto usaron un casco que utiliza la electroencefalografía (EEG) para leer la actividad del cerebro y unas gafas con unos diodos parpadeantes situados en cada lente que mueven las piernas de acuerdo con el pensamiento de usuario.
El sistema completo tiene una gran precisión en comparación con solo el casco EEG, pero sin embargo es algo incomodo debido a los diodos, estos diodos parpadean para que el usuario se concentre en un lado de las gafas. El cerebro procesa la luz en un área específica de acuerdo a la concentración del usuario y mientras tanto el casco EEG mide las señales para que cuando el usuario se concentre en un diodo, el traje exoesqueleto mueva la pierna hacia ese lado, es decir, si te concentras en el diodo derecho el traje exoesqueleto mueve la pierna derecha.
La Comunidad Europea a financiado el proyecto con unos 3,6 millones de dólares y se realizará demostración en el mundial de fútbol de Brasil de 2014.
Thomas Hoellinger responsable del proyecto prevé que el sistema final podría ser mucho más discreto estéticamente, con menos peso, movimientos suaves, y potencialmente incluso con un marco que podría ser utilizado bajo la ropa.
Vídeo
Referencias
No hay comentarios:
Publicar un comentario