Enfermedades Mentales

Transtorno de Síndrome de Asperger 


El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que provoca una alteración neurobiológicamente determinada en el procesamiento de la información. La enfermedad se provoca debido a que la persona cuando nace presenta un número de conexiones neuronales superior al necesario por lo que las personas afectadas presentan una inteligencia normalmente superior al de la media, presentando habilidades especiales en áreas restringidas. Suele observarse cuando el niño tiene 3 años  al interesarse mucho en un área y usar un lenguaje específico.

Este síndrome no se manifiesta de la misma forma en cada individuo pero sin embargo tienen en común las dificultades para relacionarse, sobre todo con las personas de su misma edad debido a las alteraciones que se producen en los patrones de comunicación no verbal, al comportamiento que presenta el niño afectado…

El síndrome de Asperger es más leve que el autismo pero comparten algunos síntomas, una persona no se hace autista, sino que ya nace autista por el problema nombrado anteriormente de que presentan más conexiones neuronales de las que son necesarias.

Esta discapacidad provoca comportamientos sociales inadecuados que proporcionan problemas a ellos mismo y a sus familiares en todos los ámbitos.  Los déficits sociales están presentes en aspectos del lenguaje tales como dificultades en la conversación y alteración de la prosodia (entonación, volumen…).

Algunos de los síntomas son la dificultad para interpretar situaciones sociales e identificar los sentimientos de otras personas, falta de contacto visual, sensibilidad a sonidos, sabores…

En la mayoría de los casos hay dificultad para la coordinación motora. Esta enfermedad se encuentra encuadrada en los Trastornos del Espectro Autista, aunque por sus competencias intelectuales y lingüísticas se mantiene como una entidad diferenciada del autismo. 

Se diferencia del autismo ya que en el trastorno de Asperger no se observa retraso en el desarrollo del lenguaje.

El síndrome de Asperger parece ser el resultado de la acción de diversos factores en el desarrollo que aun no tiene efectos localizados ya que afecta prácticamente a la totalidad del funcionamiento cerebral.

Tratamiento
El tratamiento de esta enfermedad se basa en una combinación de terapias dirigidas a los síntomas centrales del trastorno. Los expertos afirman que cuanto antes tenga lugar la intervención antes se obtendrán mejores resultados, sin embargo no hay ningún tratamiento que pueda considerarse mejor que otros. Un programa de tratamiento habitual suele incluir:
  • Entrenamiento en habilidades sociales.
  • Terapia cognitivo-conductual para mejorar el manejo del estrés, ansiedad y las emociones.
  • Terapia farmacológica.
  • Terapia física para la coordinación motora.
  • Etc…
Recomendaciones
Fuente:

Esquizofrenia



Autorretrato de un paciente con esquizofrenia, en el acto de su tratamiento.

¿Qué es?
Enfermedad mental grave. Se trata de un desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas en diversos aspectos psicológicos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad. Hay una pérdida de contacto con la realidad, alucinaciones, pensamiento anormal y alteración del funcionamiento mental de una persona.

Causas
La esquizofrenia es una enfermedad bastante complicada por lo que los expertos en salud mental no están muy seguros de cuáles podrían ser sus causas con total seguridad. Dichos expertos piensan que los genes podían tener un papel muy importante en el desarrollo de dicha enfermedad.
Se presenta por igual en hombres y mujeres. Generalmente comienza en los años de adolescencia o a principios de la adultez aunque puede aparecer más tarde en la vida. En las mujeres tiende a aparecer más tarde y es una afección más leve.

En los niños, por lo general comienza después de la edad de 5 años. La esquizofrenia en la niñez es poco común y puede ser difícil diferenciarla de otros problemas del desarrollo, como el autismo.
En los enlaces que aparece al final de la entrada, se sugiere ver los dos vídeos que tratan de una niña especial con esquizofrenia desde el nacimiento, cosa que no es habitual.

Síntomas
Los síntomas de esquizofrenia generalmente se van presentando lentamente a lo largo de meses o años. Algunas veces, la persona puede tener muchos síntomas y otras veces sólo unos pocos.
Las personas con esquizofrenia pueden tener dificultad para conservar amigos y trabajar. También pueden tener problemas con la ansiedad, la depresión y los pensamientos o comportamientos suicidas.
Los síntomas iniciales pueden abarcar:
  • Sentirse irritable o tenso.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Dificultad para dormir.
A medida que la enfermedad continúa, la persona puede tener problemas con el pensamiento, las emociones y el comportamiento, como:
  • Comportamientos extraños.
  • Escuchar o ver cosas que no existen (alucinaciones).
  • Aislamiento.
  • Disminución de la emoción.
  • Problemas para prestar atención y concentración.
  • Creencias fuertemente sostenidas que no son reales (delirios).
  • Los pensamientos "saltan" entre diferentes temas (asociaciones sueltas).
 
Tratamiento
Actualmente la esquizofrenia se trata fundamentalmente con determinados medicamentos, denominados neurolépticos o antipsicóticos. Se diferencian dos tipos de antipsicóticos:
  • Los clásicos: la clorpromazina, el haloperidol o la tioridazina.
  • Los neurolépticos atípicos: clozapina, risperidona, olanzapina, ziprasidona o quetiapina.
Ambos grupos tienen en común la capacidad de corregir desequilibrios de los neurotransmisores, sobre todo la dopamina, y aliviar los síntomas positivos. Sin embargo, los neurolépticos atípicos tienen especial capacidad de conseguir el desequilibrio del neurotransmisor serotonina. A ello se ha asociado la efectividad de este tipo de neurolépticos sobre los síntomas negativos. Los neurolépticos atípicos tienen además la ventaja de producir menos efectos secundarios.

Video

Recomendaciones:
Véase también:
Avance Tecnológico en Esquizofrenia. Avatares
Un estudio británico sugiere, el uso de un avatar puede ayudar a tratar a los pacientes con esquizofrenia que oyen voces.
Un estudio, publicado en la revista British Journal of Psychiatry, se centró en los pacientes esquizofrénicos que no respondían de manera favorable a la medicación. Utilizando un software personalizado, las personas que sufrían dicha enfermedad podían crear unos avatares que coincidían con las voces que habían estado escuchando. Después de un número de seis sesiones los pacientes con esquizofrenia decían que su voz había mejorado y tres afirmaron que había desaparecido.
El estudio fue dirigido por el profesor de psiquiatría Julian Leff, el cual habló a los pacientes a través de sus avatares en las sesiones de terapia. Poco a poco, entrenó a los pacientes para hacer frente a sus voces. Al final del tratamiento, los pacientes señalaron que habían oído las voces con menos frecuencia y que se habían sentido menos afligidos por ellas. Los niveles de depresión y los pensamientos suicidas también disminuyeron, un resultado especialmente relevante en un grupo de pacientes en el que uno de cada 10 individuos intentará suicidarse.
El ensayo, realizado por el profesor Leff y su equipo del University College London, comparó a 14 pacientes que se sometieron a la terapia avatar con 12 pacientes que recibían la medicación antipsicótica estándar y visitaban ocasionalmente a profesionales. Más tarde, a los pacientes del segundo grupo también se les ofreció la terapia avatar. Sólo 16 de los 26 pacientes completaron el tratamiento. Los investigadores atribuyeron la alta tasa de abandono al miedo inculcado en los pacientes por sus voces, algunas de las cuales los "amenazaban" o "intimidaban" para que se retirasen del estudio.
El próximo mes está previsto que comience un ensayo más amplio, con 142 pacientes, en colaboración con el Instituto de Psiquiatría del King's College London. Según el profesor Thomas Craig, que dirigirá este estudio más amplio: "La belleza de la terapia es su sencillez y brevedad. La mayoría de las terapias para estas enfermedades son costosas y requieren muchos meses para hacer efecto. "Si se demuestra que este tratamiento es eficaz, esperamos que esté ampliamente disponible en el Reino Unido en apenas un par de años, dado que la tecnología básica está bien desarrollada y muchos profesionales de la salud mental ya disponen de las habilidades básicas de terapia necesarias para administrarlo". Fuente: BBC Health.

Síndrome de Diógenes
¿Qué es?
El síndrome de Diógenes es un trastorno del comportamiento que afecta, por lo general, a personas de avanzada edad que viven solas. Se caracteriza por el total abandono personal y social, así como por el aislamiento voluntario en el propio hogar y la acumulación en él de grandes cantidades de basura y desperdicios domésticos.
Síntomas
Los principales síntomas del Síndrome de Diógenes son:
  • Aislamiento social.
  • Reclusión en el propio hogar.
  • Abandono de la higiene son las principales pautas de conducta.
Las personas que sufren dicha enfermedad pueden llegar a acumular grandes cantidades de basura y desechos en el hogar y vivir en condiciones de pobreza, aunque no sea porque se vean obligados, sino que lo hacen de manera consciente y voluntaria.  Estas personas suelen presentar una absoluta negligencia en su autocuidado y en la limpieza del hogar. Por lo general, estas personas son capaces de guardar en su domicilio grandes cantidades de dinero escondidas o en el banco pero, sin embargo, no son conscientes de esa propiedad. Ellos creen que son pobres en su totalidad y que necesitan  ahorrar y guardar cosas aunque no sean de utilidad. Es normal que estas personas almacenen grandes cantidades de basura y desperdicios que no se pueden utilizar para nada. Estos desechos la única función que tienen es almacenar.
 
Tratamientos
Los tratamientos de estas personas son en gran medida de carácter social. En primer lugar se comprueba que las personas tienen buena salud nutricional e higiénica y si no la tienen hay que tomar las medidas necesarias para que la tenga. Sin embargo, acto seguido es necesario instaurar medidas preventivas para que el cuadro no vuelva a repetirse. Para ello se necesita un apoyo social suficiente, a través de una institución geriátrica o de asistencia domiciliaria. El mayor problema con el que nos encontramos es que las personas que poseen dicha enfermedad rechazan cualquier tipo de ayuda social y si no se demuestra que tienen algún problema psiquiátrico no se pueden meter en residencias sin su consentimiento. Finalmente si se niegan a este tipo de ayudas vuelven a su vida entre basura y aislamiento social.
Referencias
Véase También


No hay comentarios:

Publicar un comentario