Enfermedades Neurodegenerativas

Alzheimer

¿Qué es?
El Alzheimer es una alteración neurodegenerativa primaria que suele aparecer en personas de edad superior a los 65 años, aunque no tiene por qué ser así, pues también puede producirse en edades más tempranas. Una persona que presenta dicha enfermedad sufre una serie de cambios microscópicos  en el tejido de ciertas partes del cerebro y una pérdida de manera progresiva de una sustancia química denominada acetilcolina que es fundamental para el buen funcionamiento cerebral. La función de esta sustancia es permitir que las células nerviosas se comuniquen entre ellas y está implicada en actividades mentales vinculadas al aprendizaje, pensamiento y memoria.
Síntomas
Al principio de esta enfermedad se sufren pequeñas pérdidas de memoria que no son apenas perceptibles por el ser humano que la posee, pero con el paso del tiempo esta pérdida de memoria va cada vez a más impidiéndole al enfermo poder realizar tareas cotidianas y simple, al igual de tareas intelectuales como hablar, comprender, escribir… Según la etapa en la que se encuentre la persona que posee la enfermedad se pueden distinguir una serie de síntomas distintos:
  • Estadio leve. Equivale al comienzo de la enfermedad donde pasa desapercibida la constancia de la posesión de la misma. Comienza a olvidar cosas que no son de tan relevancia y que pueden pasar también sin la posesión de dicha enfermedad como olvidar donde se han puesto determinados instrumentos, dificultad para encontrar una palabra con la que expresarse. Aparecen también cambios de humor, signos de apatía, aislamiento…
  • Estadio Moderado. La enfermedad ya se manifiesta de manera clara y fácilmente perceptible. El enfermo ya presenta numerosos problemas para realizar una serie de tareas como podrían ser realizar la compra, seguir una telenovela… Ya no solo se produce una pérdida de memoria sino que se le debe añadir una pérdida de comprensión y de  y de razonamiento. En esta etapa la velocidad de empeoramiento es mucho mayor. El paciente se va a mostrar deprimido.
  • Estadio Grave. Todas las áreas relacionadas con la función cognitiva del paciente se encuentran afectadas. El enfermo va a perder la capacidad de expresarse correctamente y no va a reconocer a sus familiares ni nada de su entorno, incluso puede no reconocerse a él mismo. Pueden gritar, llorar o reír sin motivo y por otro lado van a necesitar la ayuda constante de alguien que los cuide. Finalmente quedan en estado vegetativo.
Causas
Es difícil  determinar cuál es la causa de dicha enfermedad, pero a continuación se van a presentar una serie de factores que pueden causar el desarrollo del Alzheimer:
  • Edad. Una de las causas principales es la edad. Suele afectar a personas mayores de 60-65, aunque también se han dado casos de menores de cuarenta. La media suele estar en los ochenta.
  • Sexo. Las mujeres lo padecen con más frecuencia que los hombres, quizás porque la esperanza de vida es mayor en las mujeres.
  • Razas. Afecta por igual a todas las razas.
  • Herencia familiar. Una variante de la patología que se transmite genéticamente, supone el 1% de todos los casos.
  • Factor genético. Varias mutaciones en el gen de la proteína precursora de amiloide (APP), o en el de las presenilinas 1 y 2. También podría asociarse con mutaciones en el gen de la apoliproteína E (ApoE). Esta proteína está implicada en el transporte y eliminación del colesterol.
  • Factores medioambientales. El tabaco se ha mostrado como un claro factor de riesgo de la patología, al igual que las dietas grasas. Por otra parte, pertenecer a una familia numerosa también parece influir en el riesgo de Alzheimer.
Diagnóstico
El Alzheimer se diagnostica con datos recabados sobre los problemas del paciente de memoria y aprendizaje, para llevar adelante la vida cotidiana y preguntando a familiares o personas que conviven con el supuesto enfermo.

Entre las pruebas más empleadas para observar los cambios que esta enfermedad produce en el cerebro destaca la resonancia magnética (RM), la tomografía por emisión de positrones y una combinación de ambas. Con la RM, se visualiza la forma y estructura de su cerebro. Con la PET se pueden detectar los primeros cambios en el tejido cerebral, incluso antes de que aparezcan los síntomas visibles (como el deterioro de la memoria).
Vídeo
A continuación os dejamos un documental sobre el Alzheimer. Tiene una calidad de visión y de sonido mala, pero el contenido del mismo es muy interesante.
Referencias

Recomendaciones
Vacuna contra el Alzheimer


Aragón es una de las comunidades españolas que están realizando investigaciones contra la patología conocida como Alzheimer. En España esta enfermedad afecta aproximadamente a unas 800.000 personas, y en por ahora esta enfermedad no tiene cura.

Por eso mismo el doctor aragonés Manuel Sarasa y su equipo de investigación están trabajando para intentar solucionar esta enfermedad. Ellos han sido los encargados de desarrollar una vacuna contra el Alzheimer y en la actualidad ya se están realizando pruebas con humanos. Es la primera vez que una vacuna que trata esta enfermedad llega a esta fase de desarrollo ya que experiencias anteriores con animales el resultado era negativo provocando efectos adversos. Los expertos afirman que la enfermedad no se curará con una sola vacuna, pero sin embargo esto es un gran paso para luchar contra esta enfermedad que cada vez afecta a más personas, sobre todo a mayores de 65 años.

En un principio las pruebas se están realizando con un numero reducido de pacientes, concretamente con 5 y por ahora no se ha producido ningún efecto maligno para el organismo. En esta fase lo que se está evaluando es la efectividad y la tolerancia de la vacuna con enfermos que padecen Alzheimer leve o moderado.

Su desarrollo se basa en la inmunización de la proteína beta-ammiloide, se trata de una innovadora inmunoterapia activa específica frene a las proteínas beta-amiloides 40 y 42, usando la parte C-terminal de estas proteínas.

Según explica Manuel Sarasa, los resultados de esta fase no se conocerán  hasta el año 2014 cuando hayan pasado todos los pacientes, una vez que se conozcan los resultados de esta fase, se realizará una segunda para ver su funcionamiento. Manuel explica que lo "ideal" sería probar la vacuna con una persona asintomática para  lograr un efecto preventivo, sin embargo aún así queda un largo camino por recorrer.

Por otro lado la Fundación Alzheimer España (FAE) ha declarado que no habrá avances significativos sobre esta enfermedad hasta el año 2020.

Recomendaciones
En el enlace que se muestra adjunto se presenta un video donde se observan actividades que pueden realizar aquellas personas que padecen esta patología, aunque practicando estas actividades no se cambia el diagnóstico, lo que se pretende es mejorar la calidad de vida de estos permitiendo que estos se sienten física y emocionalmente más seguros y que aumenten su dignidad y autoestima.



 Párkinson


La enfermedad del Párkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico que provoca con el paso del tiempo una incapacidad progresiva debido a la pérdida masiva de las neuronas pigmentas de la sustancia negra.

Esta patología es clasificada como un trastorno del movimiento, además de afectar a la función cognitiva, expresión de las emociones…

Fue descrita por primera vez  en el año 1817 por el médico inglés James Párkinson.

Esta enfermedad representa el segundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, situándose por detrás del Alzheimer. Esta enfermedad se encuentra presente por todo el mundo y afecta tanto al sexo masculino como al femenino, sobre todo a partir de la edad de 60 años.

La prevalencia de la enfermedad de Párkinson en el continente europeo es de 1,43% en las personas que superan los sesenta años de edad. En edades tempranas, concretamente antes de los cuarenta años, la enfermedad de Párkinson es excepcional y su prevalencia es menor del 1/100000. La incidencia de esta enfermedad empieza a aumentar a partir de los cincuenta años y no se estabiliza hasta los ochenta.

Los síntomas aparecen cuando se produce una pérdida importante de neuronas que son encargadas de mantener el control y coordinar los movimientos del tono muscular. Esta pérdida se encuentra localiza en la zona de unión entre el cerebro, la médula espinal, el tronco del encéfalo, particularmente en aquellas neuronas que se hallan en la sustancia negra. La sustancia negra recibe este nombre ya que algunas neuronas se encargan de producir un pigmento que se llama melanina y que le aporta ese color oscuro.



Algunos de los síntomas pueden ser los siguientes:
  • Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara
  • Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco
  • Lentitud de los movimientos
  • Problemas de equilibrio y coordinación
Tratamiento
El tratamiento de la enfermedad de Párkinson consiste en mejorar, o al menos mantener o prolongar la funcionalidad del enfermo durante el mayor tiempo posible. Se pueden llevar a cabo 3 tratamientos: quirúrgico, rehabilitador y farmacológico.
  • Tratamiento farmacológico: Muchos de los síntomas característicos de esta enfermedad es la deficiencia de dopamina en el cerebro y dado que el suministro de este neurotransmisor no es eficaz ya que la dopamina no puede pasar por el torrente sanguíneo hasta el cerebro, por lo que el uso del fármaco para el tratamiento de esta enfermedad, usan otras vías para restituir la dopamina en el cerebro, o bien, imitan las funciones de la misma.
  • Tratamiento quirúrgico: A mediados del siglo XX la neurocirugía era el método que se usaba para tratar el temblor y la rigidez característica de los pacientes con Párkinson, pero sin embargo esta técnica se ha ido usando menos ya que los resultados no siempre eran eficaces. Pero en la actualidad el desarrollo tecnológico ha permitido conseguir novedosas técnicas de imagen cerebral y mejorar así la precisión quirúrgica.
  • Tratamiento rehabilitador: Es importante que los pacientes realicen ejercicios de manos, pero más importante es que un logopeda trabaje con él durante el mayor tiempo posible para poder corregir problemas como son la disfagia, manejo de objetos, aspectos del lenguaje…
Federación Española de Párkinson
En la actualidad la FEP (federación española de Párkinson) se muestra preocupada ante la posible desaparición en España de un fármaco para el tratamiento de personas con Párkinson avanzado.

Los miembros de la Asociación Europea de Párkinson le han escrito a la ministro de sanidad una carta para evitar la retirada de este fármaco. El tratamiento se realiza a través de inyecciones intermitentes, algo parecido con el uso de la insulina para personas diabéticas.

Vídeo
  

Referencias 
Avances Párkinson

1.La cuchara inteligente

  

El avance tecnológico que se ha llevado a cabo es para mejorar la calidad de vida de aquellas personas que padecen la enfermedad conocida como Párkinson.

A la hora de comer se hace prácticamente imposible a no ser que sea mediante la ayuda de otras personas, por lo que se ha desarrollado una cuchara que recibe el nombre de Liftware spoon, este sistema compensa en tiempo real los temblores y las vibraciones del pulso de las personas con Párkinson lo que permite dar mayor independencia a los pacientes con esta cuchara.

La cuchara Lifware hace uso de un sistema de sensores que detecta la vibración en tiempo real y mueve la cuchara en la misma dirección y con la misma velocidad pero en sentido contrario consiguiendo la cancelación del movimiento inicial.
En las pruebas iniciales se observa que elimina el 70% de las vibraciones lo que permite que puedan comer solos.
  
Vídeo
En el vídeo adjunto se muestra el funcionamiento de la cuchara inteligente y se puede observar el contraste entre las mismas personas comiendo con una cuchara normal y con la cuchara inteligente.


2. Virus modificado palia los síntomas del Párkinson 

El primer tratamiento basado en genes para la enfermedad del Párkinson ha mostrado su eficacia en los escáneres cerebrales realizado con los pacientes que se les han inyectado este virus modificado genéticamente.

Al inyectarse el virus inocuo, calma la actividad de las células nerviosas. 11 hombres y una mujer reciben inyecciones diariamente con dicho virus y los médicos observan una importante mejora. Tras 6 meses los pacientes han mejorado un 30% en su movimiento y un paciente tras pruebas posteriores mejoró un 65%.

Referencias

No hay comentarios:

Publicar un comentario