lunes, 26 de mayo de 2014

Narcolepsia

Narcolepsia
¿Qué es?
La narcolepsia es un trastorno que se caracteriza por tendencias del sueño anormales en las que se incluye una excesiva somnolencia durante el día, la alteración del sueño nocturno y manifestaciones alteradas de la fase REM del sueño. La narcolepsia también se caracteriza por una serie de alucinaciones que aparecen durante el periodo de sueño-vigilia.
Síntomas
Los primeros síntomas aparecen, por lo general, en la adolescencia o al comienzo de la etapa de la adultez. Una persona con narcolepsia puede tener una crisis de sueño en cualquier momento sin esperárselo y puede sufrir un deseo de dormir al cual, solo se podrá resistir durante unos instantes. La persona despierta del sueño narcoléptico con igual facilidad que del sueño normal. Pueden producirse una o varias crisis al día y es habitual que cada una de ellas se prolongue durante una hora o menos. Lo más habitual es que las situaciones en las que se manifieste dicha narcolepsia, son aquellas monótonas de la vida diaria o aquellas situaciones aburridas. También puede manifestarse en conducciones prolongadas y aburridas. La persona se sienten bien una vez que se despiertan pero, sin embargo, pueden volver a quedarse dormidos en unos instantes posteriores a despertarse.
La persona afectada de narcolepsia puede manifestar una parálisis momentánea sin pérdida de la consciencia en respuesta a reacciones emocionales bruscas, como sentimientos de enfado, temor, alegría, gozo, o sorpresa. Dicha persona puede experimentar una debilidad en las extremidades, puede soltar lo que esté sosteniendo en las manos o puede caerse. También pueden producirse episodios esporádicos de parálisis del sueño en los que, al quedarse dormida, o inmediatamente después de despertarse, la persona quiere moverse pero es incapaz de hacerlo.

Causas
Actualmente las causas a las que se debe la aparición de la narcolepsia son desconocidas en su totalidad.
Tratamientos
No existe una cura para la narcolepsia, sin embargo, el tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas. Se pueden introducir una serie de cambios en el estilo de vida.
Ciertos cambios pueden ayudar a mejorar su sueño en la noche y aliviar la somnolencia diurna:
  • Acuéstese y despiértese a la misma hora todos los días.
  • Mantenga su dormitorio oscuro y a una temperatura confortable. Asegúrese de que su cama y almohadas sean cómodas.
  • Evite la cafeína, el alcohol y las comidas pesadas varias horas antes de acostarse.
  • Haga algo relajante, como tomar un baño caliente o leer un libro antes de irse a dormir.
  • Haga ejercicio regular todos los días, lo cual puede ayudarle a dormir por la noche. Asegúrese de planear el ejercicio varias horas antes de acostarse.
  • No fumar.
Estos consejos pueden ayudarle a desempeñarse mejor en el trabajo y en situaciones sociales.
  • Planee siestas durante el día cuando normalmente se sienta cansado. Esto ayuda a control la somnolencia diurna y reduce el número de ataques de sueño imprevistos.
  • Coménteles a los maestros, supervisores en el trabajo y amigos acerca de su afección. Quizá quiera imprimir material de la web sobre la narcolepsia para que ellos lo lean.
Vídeo
Referencias

Síndrome de Diógenes


Síndrome de Diógenes

¿Qué es?
El síndrome de Diógenes es un trastorno del comportamiento que afecta, por lo general, a personas de avanzada edad que viven solas. Se caracteriza por el total abandono personal y social, así como por el aislamiento voluntario en el propio hogar y la acumulación en él de grandes cantidades de basura y desperdicios domésticos.
Síntomas
Los principales síntomas del Síndrome de Diógenes son:
  • Aislamiento social.
  • Reclusión en el propio hogar.
  • Abandono de la higiene son las principales pautas de conducta.
Las personas que sufren dicha enfermedad pueden llegar a acumular grandes cantidades de basura y desechos en el hogar y vivir en condiciones de pobreza, aunque no sea porque se vean obligados, sino que lo hacen de manera consciente y voluntaria.  Estas personas suelen presentar una absoluta negligencia en su autocuidado y en la limpieza del hogar. Por lo general, estas personas son capaces de guardar en su domicilio grandes cantidades de dinero escondidas o en el banco pero, sin embargo, no son conscientes de esa propiedad. Ellos creen que son pobres en su totalidad y que necesitan  ahorrar y guardar cosas aunque no sean de utilidad. Es normal que estas personas almacenen grandes cantidades de basura y desperdicios que no se pueden utilizar para nada. Estos desechos la única función que tienen es almacenar.
Tratamientos
Los tratamientos de estas personas son en gran medida de carácter social. En primer lugar se comprueba que las personas tienen buena salud nutricional e higiénica y si no la tienen hay que tomar las medidas necesarias para que la tenga. Sin embargo, acto seguido es necesario instaurar medidas preventivas para que el cuadro no vuelva a repetirse. Para ello se necesita un apoyo social suficiente, a través de una institución geriátrica o de asistencia domiciliaria. El mayor problema con el que nos encontramos es que las personas que poseen dicha enfermedad rechazan cualquier tipo de ayuda social y si no se demuestra que tienen algún problema psiquiátrico no se pueden meter en residencias sin su consentimiento. Finalmente si se niegan a este tipo de ayudas vuelven a su vida entre basura y aislamiento social.
Referencias
Véase También

Avances Tecnológicos en SIDA. Vacuna


Avances Tecnológicos en SIDA. Vacuna
El origen del SIDA se sitúa alrededor de hace unos 33 años. Desde aquel momento no se ha conseguido ningún avance tecnológico ni ningún fármaco capaz de detener por completo o, incluso, erradicar dicha enfermedad en su totalidad.
Durante tres décadas y apenas un lustro, científicos de todas las partes del mundo han estado trabajando para intentar conseguir la salvación de aquellos enfermos portadores del virus VIH. Hace unos años, la idea de que el SIDA podía llegar a ser erradicado se veía muy lejos, a tal punto que se podía dar por imposible.  En la actualidad, aunque dicha solución no se ha conseguido en su totalidad, sí que se han conseguido numerosos avances. Estos avances nos han dado la posibilidad de descubrir si se posee dicha enfermedad de manera más prematura y también de poder ralentizarla para que avance de manera más lenta.
Hace un año aproximadamente, se creía que ya habían establecidos los primeros pasos para conseguir erradicar la enfermedad por completo y había plena confianza en que se iba a conseguir, aunque no fue finalmente así. Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) anunciaron que detuvieron la prueba con la vacuna HVTN 505 porque no fue eficaz contra el VIH. Al mismo tiempo surgió un nuevo avance a manos de los científicos del Hospital Universitario de Aarhus (Dinamarca), que están utilizando un nuevo enfoque para combatir el virus del VIH y los resultados previos en laboratorio son prometedores, por lo que se iniciarán las pruebas en personas.
El ensayo danés utiliza un tratamiento que obliga al virus del VIH a salir de los llamados depósitos o reservorios que se forman en las células del ADN, y con el virus “a la vista”, el sistema inmunitario natural del cuerpo puede destruirlo con la ayuda de una vacuna. Si bien el procedimiento parecía funcionar con células humanas en el laboratorio, no se sabe todavía si tendrá éxito en un cuerpo humano, declaró a The Telegraph el Dr. Ole Sogaard, investigador de Aarhus. “El reto ahora será conseguir que el sistema inmunológico de los pacientes reconozca el virus y lo destruya. Esto depende de la fuerza y la sensibilidad de los sistemas inmunológicos de cada persona”, señaló el experto.
El Dr. Sogaard agregó que la investigación en Dinamarca tiene la finalidad de conseguir curar a las personas infectadas, pero no la de prevenir el SIDA.
Referencias

SIDA (Síndrome De Inmunodeficiencia Humana)


SIDA (Síndrome De Inmunodeficiencia Humana)
Símbolo Internacional de apoyo con las personas que poseen SIDA
¿Qué es?
El acrónimo SIDA significa Síndrome de Inmunodeficiencia Humana. El SIDA es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), un virus indestructible hasta el momento. Se puede transmitir de una persona a otra a través de la sangre o por contacto sexual. Existen varios tipos del virus del SIDA. Los tipos del virus del SIDA más frecuentes son el VIH-1 y el VIH-2. Mientras que el primero se considera responsable de la epidemia que se ha transmitido en el mundo occidental, el VIH-2 parece limitado a la zona oriental del continente africano.
Causas
El virus del sida se transmite a través de la sangre, el semen (incluido el fluido preseminal o previo a la eyaculación), así como el fluido vaginal y la leche materna. El virus puede introducirse en el organismo por el recto, la vagina, el pene, la boca, otras mucosas, como el interior de la nariz, o directamente a través de las venas. Las tres vías de contagio más frecuentes a la hora de transmitir el virus:
  • Por relación sexual (vaginal, oral u anal) con una persona infectada por el VIH.
  • Al compartir agujas, material de inyección o de consumo de drogas.
  • Ser receptor de una transfusión de sangre o de un producto hemoderivado con fecha anterior a 1987 en España.
  • De la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitirle el virus a al feto a través de la circulación sanguínea compartida, o una madre lactante puede pasárselo a su bebé a través de la leche materna.
El virus del sida no se transmite:
  • Por el aire ni por el agua.
  • A través de animales o insectos (como los mosquitos).
  • Por compartir los cubiertos, servilletas, los aseos o cualquier otro instrumento que no implique contacto sanguíneo o de fluidos sexuales.
  • Por las heces, el fluido nasal, la saliva, el sudor, las lágrimas, la orina o los vómitos, a no ser que estén contagiados de sangre.
  • Por tocar, besar, acariciar o abrazar a una persona infectada.
Síntomas
La mayoría de las personas que presentan el virus del VIH, en general, presentan síntomas similares a un resfriado o gripe leve. Estos síntomas van a ser cansancio, fiebre, pérdida del apetito, mal estar… que remiten a los pocos días. También, otros síntomas que pueden aparecer son diarreas, sudoraciones nocturnas o aumento de los ganglios linfáticos. La única manera de saber que se tiene la infección es con una prueba específica realizada por una persona profesional sanitaria. Muchas de las personas que tiene el virus del VIH positivos no manifiestan los síntomas de dicha enfermedad hasta que no transcurren varios años. De ahí que es muy importante saber en qué situaciones podemos apreciar y determinar si se posee dicha enfermedad o no.
Tratamiento
El tratamiento va a variar dependiendo de cada paciente, pero por lo general, la terapia contiene alguno o algunos de los siguientes fármacos, como son: inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIAN), inhibidores de la transcriptasa inversa nucleótido (ITINN), inhibidores de la proteasa (IP).
Referencias
Véase También

Avances Tecnológicos en Poliquistosis Renal Autosómica Dominante. Riñón Artificial


Avances Tecnológicos en Poliquistosis Renal Autosómica Dominante. Riñón Artificial
En la anterior entrada relacionada con la “Poliquistosis Renal Autosómica Dominante” hablamos de qué era concretamente, cuáles eran los síntomas, sus causas y cuál era el tratamiento. Respecto al tratamiento confirmamos que en la actualidad no hay nada para detener dicha enfermedad pero, sin embargo, sí que existen algunos remedios para dichos problemas que puede causar esta enfermedad. Principalmente debemos resaltar que el mayor problema que provoca esta enfermedad es la anulación por completo de la función del riñón, además de crecer de manera desorbitada y producir otros problemas en órganos de su alrededor. Conforme que el tiempo va avanzando, una persona que posee “Poliquistosis Renal Autosómica Dominante”, va a ir perdiendo la función del riñón de manera progresiva y constante.
Al principio la vida de una persona que posee dicha enfermedad es igual a la de cualquiera persona sana. Los problemas van apareciendo conforme aumenta la edad. Por lo general, suelen aparecer los primeros problemas a los 35 años y estos se incrementarán con el paso del tiempo. Al cabo de unos años el riñón acaba por anularse en su función y la persona con dicha enfermedad debe de entrar en diálisis. Durante este periodo, mediante la diálisis se realiza la función que el riñón no hace. Mientras transcurre este proceso, la persona afectada entra en una lista de espera para conseguir un trasplante. Este trasplante sería la única solución a dicha enfermedad y el paciente si todo sale bien a partir de ese momento puede llevar una vida normal como cualquier otra persona pero con una serie de cuidados extra.
Avance Científico
Científicos de la Universidad de Queeensland lograron recrear un riñón para estudios científicos. La doctora Jessica Vanslambrouck asegura que el diminuto riñón fue construido en laboratorio con células madre. “Es solo una pequeña estructura, pero como es similar a lo que se ve en un riñón embrionario, es un emocionante paso hacia delante”, señala Vanslambrouck.
Para las personas con enfermedad renal crónica, puede ser un progreso. No solo podría ser usado para probar nuevos medicamentos, sino que también algún día podría ser usado para reemplazar un riñón enfermo, sin temor a rechazo, eliminando la necesidad de diálisis o trasplante de humano a humano. Actualmente es solo el principio de lo que podría ser una solución a miles de problemas de enfermedades del ser humano, como ocurre en el caso de la “Poliquistosis Renal Autosómica Dominante”. Los investigadores dicen que el desarrollo es un buen augurio para los pacientes renales y para el futuro en el campo de tejidos de bioingeniería.
Muchos pacientes que tienen esta enfermedad confían en que este sea un gran paso para todas aquellas personas que poseen esta enfermedad.
Referencias:
Véase también:

lunes, 12 de mayo de 2014

Avances Científicos en Lesión Medular. Mindwalker

Avances Científicos en Lesión Medular. Mindwalker


Millones de personas de todo el mundo conviven con algún tipo de parálisis, y cada año miles de personas sufren paraplejia total o parcial debido a lesiones medulares. La medicina no puede curar este problema y los pacientes pasan el resto de su vida en una silla de ruedas sin embargo, se están llevando a cabo investigaciones que permite que gente con lesiones medulares puedan volver a caminar gracias a un exoesqueleto robótico que controlado por la mente, denominado Mindwalker. 
Mindwalker es el primer prototipo de exoesqueleto controlado por señales cerebrales. La investigación ha durado 3 años de trabajo y se ha desarrollado en laboratorios de varias universidades y empresas. 
Este prototipo tiene tres partes principales las cuales son las siguientes: la primera es el bastidor que soporta el cuerpo y anima a las piernas. El segundo es el sistema de lectura que interpreta y ejecuta las señales del cerebro y por último es el simulador de realidad virtual que enseña a los usuarios a controlar el sistema.
Para controlarlo los trabajadores en este proyecto usaron un casco que utiliza la electroencefalografía (EEG) para leer la actividad del cerebro y unas gafas con unos diodos parpadeantes situados en cada lente que mueven las piernas de acuerdo con el pensamiento de usuario. 



El sistema completo tiene una gran precisión en comparación con solo el casco EEG, pero sin embargo es algo incomodo debido a los diodos, estos diodos parpadean para que el usuario se concentre en un lado de las gafas. El cerebro procesa la luz en un área específica de acuerdo a la concentración del usuario y mientras tanto el casco EEG mide las señales para que cuando el usuario se concentre en un diodo, el traje exoesqueleto mueva la pierna hacia ese lado, es decir, si te concentras en el diodo derecho el traje exoesqueleto mueve la pierna derecha.
La Comunidad Europea a financiado el proyecto con unos 3,6 millones de dólares y se realizará demostración en el mundial de fútbol de Brasil de 2014.
Thomas Hoellinger responsable del proyecto prevé que el sistema final podría ser mucho más discreto estéticamente, con menos peso, movimientos suaves, y potencialmente incluso con un marco que podría ser utilizado bajo la ropa.


Vídeo

Referencias


Lesión medular

Lesión medular

La médula espinal es un cordón nervioso que está protegido por la columna vertebral. La médula espinal se extiende desde la base del cerebro hasta la región lumbar. Los nervios raquídeos aparecen a lo largo de la columna vertebral y según la región que ocupe se denominan: cervicales, torácicos, lumbares o sacros.

La médula espinal forma parte del Sistema Nervioso Central y es la vía por la que el cerebro recibe la información y envía las señales al organismo para que lleven a cabo los movimientos.

La alteración de la médula espinal provoca parálisis de la movilidad voluntaria y ausencia de sensibilidad en todas las zonas que se encuentran por debajo de la zona afectada. Además provoca falta de control sobre los esfínteres de la micción y de la evacuación intestinal… Las causas de dicha lesión medular suelen ser los siguientes:
  • Accidentes de coche: 35%
  • Caídas: 16,5%
  • Problemas médicos: 10,8%
  • Deportes: 6,7%
  • Accidentes laborales: 6,2%
  • Otros: 19,5%

Estos son debidos como consecuencia de un traumatismo, una enfermedad…


Dependiendo de la zona afectada se produce distintos tipos de lesiones, y estas pueden ser las siguientes:
 
Si la zona afectada es a nivel cervical la alteración de las vías nerviosas da lugar a una tetraplejia. La tetraplejia es la pérdida o disminución de sensibilidad y/o movilidad voluntaria de las extremidades tanto superiores e inferiores y todo el tronco.

Si la zona afectada es a nivel torácico y lumbar se produce una paraplejia que se manifiesta por una falta de sensibilidad y/o parálisis total o parcial de las extremidades inferiores y de la parte del tronco que se encuentra por debajo de la lesión.





Si la lesión es a nivel del cono medular y de la cola de caballo, la afección de la sensibilidad y la movilidad voluntaria es menor, por lo que, en la mayoría de los casos, se preserva la capacidad de marcha, sin embargo, la secuela más notable es la pérdida de control de los esfínteres.

En esta segunda imagen se puede apreciar la lesión en la médula debido a que se encuentra desplazada.






Las consecuencias de una lesión medular son irreversibles y no puede ser tratado por los médicos ya que la médula no se regenera y su complejidad y estructura hace que la reparación quirúrgica sea con las técnicas actuales imposible. Sin embargo se están llevando a cabo investigaciones para que las personas afectadas puedan andar de nuevo como es el caso del exoesqueleto controlado por la mente que se conoce como “Mindwalker”.

El tratamiento de lesiones traumáticas de medula espinal puede ser mediante el uso de células madre ya que la investigación médica muestra que puede tener el potencial para curar la parálisis causada por la lesión medular en un futuro. Pero lo cierto, es que una vez provocada la parálisis, hoy por hoy, el paciente requerirá una valoración de su grado de dependencia y un buen plan de cuidados diseñados por un equipo multidisciplinar, compuesto por las siguientes disciplinas:
  • Enfermería.
  • Fisioterapia.
  • Rehabilitación médica.
  • Traumatología.
  • Terapia ocupacional.
  • Psicología.
  • Trabajo social.
Fuente


lunes, 5 de mayo de 2014

Avances tecnológicos en Párkinson. La Cuchara Inteligente y Virus Modificado

Avances tecnológicos en Párkinson. La Cuchara Inteligente y Virus Modificado

1. La cuchara inteligente
  

El avance tecnológico que se ha llevado a cabo es para mejorar la calidad de vida de aquellas personas que padecen la enfermedad conocida como Párkinson.

A la hora de comer se hace prácticamente imposible a no ser que sea mediante la ayuda de otras personas, por lo que se ha desarrollado una cuchara que recibe el nombre de Liftware spoon, este sistema compensa en tiempo real los temblores y las vibraciones del pulso de las personas con Párkinson lo que permite dar mayor independencia a los pacientes con esta cuchara.

La cuchara Lifware hace uso de un sistema de sensores que detecta la vibración en tiempo real y mueve la cuchara en la misma dirección y con la misma velocidad pero en sentido contrario consiguiendo la cancelación del movimiento inicial.
En las pruebas iniciales se observa que elimina el 70% de las vibraciones lo que permite que puedan comer solos.

Vídeo
En el vídeo adjunto se muestra el funcionamiento de la cuchara inteligente y se puede observar el contraste entre las mismas personas comiendo con una cuchara normal y con la cuchara inteligente.


2. Virus modificado palia los síntomas del Párkinson 

El primer tratamiento basado en genes para la enfermedad del Párkinson ha mostrado su eficacia en los escáneres cerebrales realizado con los pacientes que se les han inyectado este virus modificado genéticamente.
Al inyectarse el virus inocuo, calma la actividad de las células nerviosas. 11 hombres y una mujer reciben inyecciones diariamente con dicho virus y los médicos observan una importante mejora. Tras 6 meses los pacientes han mejorado un 30% en su movimiento y un paciente tras pruebas posteriores mejoró un 65%.

Referencias