martes, 8 de abril de 2014

Poliquistosis Renal Autosómica Dominante


Poliquistosis Renal Autosómica Dominante

Riñón con Poliquistosis Renal Autosómica Dominante
¿Qué es?
La poliquistosis renal autosómica dominante es la enfermedad renal hereditaria más frecuente, ocurre en 1 de cada 400 – 1000 habitantes. En Europa se calcula que hay 700.000 afectados y en nuestro país unos 50.000. Es un trastorno genético caracterizado por el crecimiento de numerosos quistes en los riñones, aunque también pueden aparecer en otros órganos.
Se debe a mutaciones en el gen PKD1 localizado en el cromosoma 16 (85% de los casos), o en el gen PKD2 en el cromosoma 4 (15%), siendo las manifestaciones renales más tempranas y graves en la primera. En raros casos pueden aparecer mutaciones en ambos genes. El gen PKD1 expresa una proteína llamada Policistina 1, el PKD2 la Policistina 2. Ambas forman parte de una pequeña estructura llamada CILIO PRIMARIO, muy importante para el correcto funcionamiento, desarrollo y división celular.
En caso de enfermedad, las Policistinas y el CILIO PRIMARIO están alterados, y ello provoca la formación de quistes que van aumentando en número y tamaño con el paso del tiempo, comprimiendo otras estructuras del riñón y ocasionando el deterioro de su función. Algunos riñones poliquísticos son gigantescos, pudiendo alcanzar los 50 cm de largo y 10 kg de peso cuando lo normal es que un riñón en persona adulta mida 15 cm de largo y pese 150 gramos.
Causas
En el 91% de los casos hay antecedentes familiares. Tan solo el 9% no los hay, pueden ser casos de mutaciones espontáneas. Basta que uno de los cromosomas heredados de los padres tenga la mutación para que se exprese la enfermedad en los hijos. Por eso la enfermedad en herencia dominante.
Cuando en una pareja hay un miembro afectado la probabilidad de que sus hijos la hereden es del 50%; no obstante, al ser emparejamiento cromosómico un fenómeno de azar, se puede tener la suerte de que todos salgan sanos o la desgracia de que todos salgan enfermos, y entre estos toda una gama de posibilidades. Aquellos miembros de familias afectadas que afortunadamente no tienen la mutación, no padecerán la enfermedad ni la transmitirán a su descendencia.
Síntomas
Los principales síntomas de la poliquistosis renal autosómica dominante son los siguientes:
  • Insuficiencia renal.
  • Hemorragia e infección quística.
  • Afectación cardiaca.
  • Hematuria.
  • Litiasis renal.
  • Hipertensión.
  • Dolor abdominal y lumbar.
  • Hemorragia cerebral.
Otras alteraciones que se pueden producir son las siguientes: quistes hepáticos (58%), quistes seminales (40%), quistes pancreáticos (9%), quistes aracnoideos (8%), divertículos de duramadre (1,7%), aneurisma intracraneal (8%), afectación de la válvula mitral (25%) y divertículos de colon.
Diagnóstico
Se realiza mediante la historia clínica y genética del paciente, mediante una ecografía donde se apreciarían esos quistes o mediante análisis genéticos.
Tratamiento
Actualmente no hay ningún tratamiento aunque sí se han conseguido avances y hay confianza de que en un futuro se consiga un tratamiento efectivo para frenar dicha enfermedad.
Referencias
  • Charla sobre Poliquistosis Renal Autosómica Dominante en el Colegio de Enfermería en Zaidín (Granada).
Véase también

No hay comentarios:

Publicar un comentario