martes, 8 de abril de 2014

Alzheimer


Alzheimer

¿Qué es?
El Alzheimer es una alteración neurodegenerativa primaria que suele aparecer en personas de edad superior a los 65 años, aunque no tiene por qué ser así, pues también puede producirse en edades más tempranas. Una persona que presenta dicha enfermedad sufre una serie de cambios microscópicos  en el tejido de ciertas partes del cerebro y una pérdida de manera progresiva de una sustancia química denominada acetilcolina que es fundamental para el buen funcionamiento cerebral. La función de esta sustancia es permitir que las células nerviosas se comuniquen entre ellas y está implicada en actividades mentales vinculadas al aprendizaje, pensamiento y memoria.

Síntomas
Al principio de esta enfermedad se sufren pequeñas pérdidas de memoria que no son apenas perceptibles por el ser humano que la posee, pero con el paso del tiempo esta pérdida de memoria va cada vez a más impidiéndole al enfermo poder realizar tareas cotidianas y simple, al igual de tareas intelectuales como hablar, comprender, escribir… Según la etapa en la que se encuentre la persona que posee la enfermedad se pueden distinguir una serie de síntomas distintos:
  • Estadio leve. Equivale al comienzo de la enfermedad donde pasa desapercibida la constancia de la posesión de la misma. Comienza a olvidar cosas que no son de tan relevancia y que pueden pasar también sin la posesión de dicha enfermedad como olvidar donde se han puesto determinados instrumentos, dificultad para encontrar una palabra con la que expresarse. Aparecen también cambios de humor, signos de apatía, aislamiento…
  • Estadio Moderado. La enfermedad ya se manifiesta de manera clara y fácilmente perceptible. El enfermo ya presenta numerosos problemas para realizar una serie de tareas como podrían ser realizar la compra, seguir una telenovela… Ya no solo se produce una pérdida de memoria sino que se le debe añadir una pérdida de comprensión y de  y de razonamiento. En esta etapa la velocidad de empeoramiento es mucho mayor. El paciente se va a mostrar deprimido.
  • Estadio Grave. Todas las áreas relacionadas con la función cognitiva del paciente se encuentran afectadas. El enfermo va a perder la capacidad de expresarse correctamente y no va a reconocer a sus familiares ni nada de su entorno, incluso puede no reconocerse a él mismo. Pueden gritar, llorar o reír sin motivo y por otro lado van a necesitar la ayuda constante de alguien que los cuide. Finalmente quedan en estado vegetativo.
Causas
Es difícil  determinar cuál es la causa de dicha enfermedad, pero a continuación se van a presentar una serie de factores que pueden causar el desarrollo del Alzheimer:
  • Edad. Una de las causas principales es la edad. Suele afectar a personas mayores de 60-65, aunque también se han dado casos de menores de cuarenta. La media suele estar en los ochenta.
  • Sexo. Las mujeres lo padecen con más frecuencia que los hombres, quizás porque la esperanza de vida es mayor en las mujeres.
  • Razas. Afecta por igual a todas las razas.
  • Herencia familiar. Una variante de la patología que se transmite genéticamente, supone el 1% de todos los casos.
  • Factor genético. Varias mutaciones en el gen de la proteína precursora de amiloide (APP), o en el de las presenilinas 1 y 2. También podría asociarse con mutaciones en el gen de la apoliproteína E (ApoE). Esta proteína está implicada en el transporte y eliminación del colesterol.
  • Factores medioambientales. El tabaco se ha mostrado como un claro factor de riesgo de la patología, al igual que las dietas grasas. Por otra parte, pertenecer a una familia numerosa también parece influir en el riesgo de Alzheimer.
Diagnóstico
El Alzheimer se diagnostica con datos recabados sobre los problemas del paciente de memoria y aprendizaje, para llevar adelante la vida cotidiana y preguntando a familiares o personas que conviven con el supuesto enfermo.

Entre las pruebas más empleadas para observar los cambios que esta enfermedad produce en el cerebro destaca la resonancia magnética (RM), la tomografía por emisión de positrones y una combinación de ambas. Con la RM, se visualiza la forma y estructura de su cerebro. Con la PET se pueden detectar los primeros cambios en el tejido cerebral, incluso antes de que aparezcan los síntomas visibles (como el deterioro de la memoria).

Vídeo
A continuación os dejamos un documental sobre el Alzheimer. Tiene una calidad de visión y de sonido mala, pero el contenido del mismo es muy interesante.
Referencias
Recomendaciones

No hay comentarios:

Publicar un comentario