Perspectiva de La Medicina Regenerativa
La
medicina regenerativa puede suponer en el futuro la alternativa a la técnica
actual de trasplantes, pero quedan problemas por superar tanto de orden
científico como ético.
La inmensa mayoría de los ensayos clínicos actuales se basa en células madre adultas, obtenidas de médula ósea o cordón umbilical, que se utilizan para tratar trastornos relacionados con la sangre, aunque también para reparar músculo cardíaco y corregir daños en válvulas y arterias. Pero las perspectivas futuras para las células madre son inmensas: desde la producción de células pancreáticas para curar la diabetes o células cardiacas para reparar zonas muertas tras un infarto, a la obtención de neuronas para tratar enfermedades neurodegenerativas, como el párkinson y el alzhéimer, o reparar lesiones medulares.
Para saber más...
La receta de la “reprogramación”
A
mediados de 2007 dos equipos científicos, uno japonés y otro estadounidense,
lograron reverter el proceso de diferenciación celular. Los equipos de Shinya
Yamanaka, de la Universidad de Kyoto, en Japón, y de James Thomson, de la
Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, consiguieron obtener células madre
“embrionarias” a partir de células somáticas de la piel. En ambos casos la
“receta” utilizada fue similar.
El
equipo de Yamanaka tomó células de la piel de una mujer de 36 años y de tejido
conectivo de un hombre de 69, e introdujo en su interior cuatro genes que están
implicados en el proceso de diferenciación celular. Para introducir estos genes
en el interior de la célula utilizó como vector un retrovirus (un virus del
tipo de VIH modificado). La acción de estos genes puso en marcha un mecanismo
de reprogramación que hizo regresar la
célula a una fase equivalente a la embrionaria, por eso se las ha llamado células madre (pluripotenciales) inducidas.
La célula ya diferenciada de la piel se convirtió así en una célula madre capaz
de convertirse de nuevo, no ya en piel, sino en cualquiera de los otros 220
tipos de células que tiene el organismo.
- Gil, Concha., Jiménez, J., Pedreira, S., Pedrinaci, E., Puente, J. Ciencias para el mundo contemporáneo. SM
No hay comentarios:
Publicar un comentario