jueves, 13 de marzo de 2014

Esquizofrenia

Esquizofrenia
 
Autorretrato de un paciente con esquizofrenia, en el acto de su tratamiento.

¿Qué es?
Enfermedad mental grave. Se trata de un desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas en diversos aspectos psicológicos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad. Hay una pérdida de contacto con la realidad, alucinaciones, pensamiento anormal y alteración del funcionamiento mental de una persona.

Causas
La esquizofrenia es una enfermedad bastante complicada por lo que los expertos en salud mental no están muy seguros de cuáles podrían ser sus causas con total seguridad. Dichos expertos piensan que los genes podían tener un papel muy importante en el desarrollo de dicha enfermedad.
Se presenta por igual en hombres y mujeres. Generalmente comienza en los años de adolescencia o a principios de la adultez aunque puede aparecer más tarde en la vida. En las mujeres tiende a aparecer más tarde y es una afección más leve.
En los niños, por lo general comienza después de la edad de 5 años. La esquizofrenia en la niñez es poco común y puede ser difícil diferenciarla de otros problemas del desarrollo, como el autismo.
En los enlaces que aparece al final de la entrada, se sugiere ver los dos vídeos que tratan de una niña especial con esquizofrenia desde el nacimiento, cosa que no es habitual.

Síntomas
Los síntomas de esquizofrenia generalmente se van presentando lentamente a lo largo de meses o años. Algunas veces, la persona puede tener muchos síntomas y otras veces sólo unos pocos.
Las personas con esquizofrenia pueden tener dificultad para conservar amigos y trabajar. También pueden tener problemas con la ansiedad, la depresión y los pensamientos o comportamientos suicidas.
Los síntomas iniciales pueden abarcar:
  • Sentirse irritable o tenso.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Dificultad para dormir.
A medida que la enfermedad continúa, la persona puede tener problemas con el pensamiento, las emociones y el comportamiento, como:
  • Comportamientos extraños.
  • Escuchar o ver cosas que no existen (alucinaciones).
  • Aislamiento.
  • Disminución de la emoción.
  • Problemas para prestar atención y concentración.
  • Creencias fuertemente sostenidas que no son reales (delirios).
  • Los pensamientos "saltan" entre diferentes temas (asociaciones sueltas).
Tratamiento
Actualmente la esquizofrenia se trata fundamentalmente con determinados medicamentos, denominados neurolépticos o antipsicóticos. Se diferencian dos tipos de antipsicóticos:
  • Los clásicos: la clorpromazina, el haloperidol o la tioridazina.
  • Los neurolépticos atípicos: clozapina, risperidona, olanzapina, ziprasidona o quetiapina.
Ambos grupos tienen en común la capacidad de corregir desequilibrios de los neurotransmisores, sobre todo la dopamina, y aliviar los síntomas positivos. Sin embargo, los neurolépticos atípicos tienen especial capacidad de conseguir el desequilibrio del neurotransmisor serotonina. A ello se ha asociado la efectividad de este tipo de neurolépticos sobre los síntomas negativos. Los neurolépticos atípicos tienen además la ventaja de producir menos efectos secundarios.

Video

 
Referencias
Recomendaciones


No hay comentarios:

Publicar un comentario