lunes, 31 de marzo de 2014

Avance Tecnológico en Esquizofrenia. Uso de Avatares


Avance Tecnológico en Esquizofrenia. Uso de avatares
Un estudio británico sugiere, el uso de un avatar puede ayudar a tratar a los pacientes con esquizofrenia que oyen voces.
Un estudio, publicado en la revista British Journal of Psychiatry, se centró en los pacientes esquizofrénicos que no respondían de manera favorable a la medicación. Utilizando un software personalizado, las personas que sufrían dicha enfermedad podían crear unos avatares que coincidían con las voces que habían estado escuchando. Después de un número de seis sesiones los pacientes con esquizofrenia decían que su voz había mejorado y tres afirmaron que había desaparecido.
El estudio fue dirigido por el profesor de psiquiatría Julian Leff, el cual habló a los pacientes a través de sus avatares en las sesiones de terapia. Poco a poco, entrenó a los pacientes para hacer frente a sus voces. Al final del tratamiento, los pacientes señalaron que habían oído las voces con menos frecuencia y que se habían sentido menos afligidos por ellas. Los niveles de depresión y los pensamientos suicidas también disminuyeron, un resultado especialmente relevante en un grupo de pacientes en el que uno de cada 10 individuos intentará suicidarse.
El ensayo, realizado por el profesor Leff y su equipo del University College London, comparó a 14 pacientes que se sometieron a la terapia avatar con 12 pacientes que recibían la medicación antipsicótica estándar y visitaban ocasionalmente a profesionales. Más tarde, a los pacientes del segundo grupo también se les ofreció la terapia avatar. Sólo 16 de los 26 pacientes completaron el tratamiento. Los investigadores atribuyeron la alta tasa de abandono al miedo inculcado en los pacientes por sus voces, algunas de las cuales los "amenazaban" o "intimidaban" para que se retirasen del estudio.
El próximo mes está previsto que comience un ensayo más amplio, con 142 pacientes, en colaboración con el Instituto de Psiquiatría del King's College London. Según el profesor Thomas Craig, que dirigirá este estudio más amplio: "La belleza de la terapia es su sencillez y brevedad. La mayoría de las terapias para estas enfermedades son costosas y requieren muchos meses para hacer efecto. "Si se demuestra que este tratamiento es eficaz, esperamos que esté ampliamente disponible en el Reino Unido en apenas un par de años, dado que la tecnología básica está bien desarrollada y muchos profesionales de la salud mental ya disponen de las habilidades básicas de terapia necesarias para administrarlo". Fuente: BBC Health.
Referencias
 

lunes, 24 de marzo de 2014

Perspectiva de la Medicina Regenerativa

Perspectiva de La Medicina Regenerativa

La medicina regenerativa puede suponer en el futuro la alternativa a la técnica actual de trasplantes, pero quedan problemas por superar tanto de orden científico como ético.

La inmensa mayoría de los ensayos clínicos actuales se basa en células madre adultas, obtenidas de médula ósea o cordón umbilical, que se utilizan para tratar trastornos relacionados con la sangre, aunque también para reparar músculo cardíaco y corregir daños en válvulas y arterias. Pero las perspectivas futuras para las células madre son inmensas: desde la producción de células pancreáticas para curar la diabetes o células cardiacas para reparar zonas muertas tras un infarto, a la obtención de neuronas para tratar enfermedades neurodegenerativas, como el párkinson y el alzhéimer, o reparar lesiones medulares.
Para saber más...

La receta de la “reprogramación”

A mediados de 2007 dos equipos científicos, uno japonés y otro estadounidense, lograron reverter el proceso de diferenciación celular. Los equipos de Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kyoto, en Japón, y de James Thomson, de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, consiguieron obtener células madre “embrionarias” a partir de células somáticas de la piel. En ambos casos la “receta” utilizada fue similar.
El equipo de Yamanaka tomó células de la piel de una mujer de 36 años y de tejido conectivo de un hombre de 69, e introdujo en su interior cuatro genes que están implicados en el proceso de diferenciación celular. Para introducir estos genes en el interior de la célula utilizó como vector un retrovirus (un virus del tipo de VIH modificado). La acción de estos genes puso en marcha un mecanismo de reprogramación  que hizo regresar la célula a una fase equivalente a la embrionaria, por eso se las ha llamado células madre (pluripotenciales) inducidas. La célula ya diferenciada de la piel se convirtió así en una célula madre capaz de convertirse de nuevo, no ya en piel, sino en cualquiera de los otros 220 tipos de células que tiene el organismo. 
Referencias
  • Gil, Concha., Jiménez, J., Pedreira, S., Pedrinaci, E., Puente, J. Ciencias para el mundo contemporáneo. SM



Células Madre y la Medicina Regenerativa

Células Madre y La Medicina Regenerativa
 


El cigoto es una célula que tiene el “potencial” de desarrollar un individuo completo. Esta célula se divide una y otra vez dando lugar a nuevas células que van diferenciándose progresivamente y acaban por especializarse adquiriendo forma y una función particular. A la vez que se especializan, las células pierden su potencial original y, por último la capacidad de dividirse.

El término células madre o células troncales, se utilizan para referirse, en general, a las células no especializadas. Estas células se caracterizan porque son capaces de: 
  • Multiplicarse durante largos períodos de tiempo y originar, a su vez, células no especializadas.
  • Originar células que se diferencian y dan lugar a células especializadas.
Tipo de células madre



La célula madre por excelencia es el cigoto, capaz de originar todas las células de un nuevo individuo. Aunque esta capacidad disminuye progresivamente durante el desarrollo embrionario, sigue manteniéndose en mayor o menor medida en determinadas células. En función de su capacidad, las células madre se clasifican en:
  • Totipotentes. Son células capaces de originar un individuo completo. Además del cigoto, las ocho primeras células que resultan de su división siguen siendo totipotentes. Esto significa que si el grupo se divide en dos, cada grupo originara un individuo completo.
  • Pluripotentes. No pueden originar un individuo completo pero mantienen la capacidad de originar todos y cada uno de los tipos celulares que forman.
  • Multipotentes. Incluso en los adultos, existen algunas células que conservan cierta capacidad de originar unas células llamadas células adultas, somáticas o células madre de tejidos. Por ejemplo, en la médula ósea existen células que se pueden transformar en glóbulos rojos, plaquetas y diferentes tipos de glóbulos blancos.
  • Oligopotentes. Algunas células madre adultas solo pueden originar uno o unos pocos tipos de células. Se las denomina células madre Oligopotentes como las células madre de la piel o del tejido nervioso.
La medicina regenerativa


Las enfermedades producidas por el funcionamiento anormal de determinadas células, tejidos u órganos solo pueden curarse si estos son reemplazados por otros funcionales y compatibles con el enfermo. La medicina regenerativa será una nueva rama biomédica que tiene por objeto fabricar un tejido u órgano funcional que reemplace al afectado.
El conocimiento de las células madre y las técnicas que permiten manipular ha abierto las puertas a nuevos tipos de terapias, como la terapia células o la ingeniería de tejidos, que son la base de la futura medicina regenerativa. Las células madre que podrían utilizarse son:
  • Células madre embrionarias. Procedentes de embriones tempranos. Son las que tienen mayores posibilidades ya que son pluripotentes y pueden originar cualquier tipo de tejido, aunque estas han dado problemas al generar tumores y rechazos por lo que se ha realizado una investigación y las células madre adultas no provocan ese grave problema.
  • Células madre adultas. Se encuentran en todos los tejidos humanos, aunque no en la misma cantidad. Por ejemplo en la piel hay bastantes y el tejido nervioso pocas.
  • Células pluripotentes inducidas (CPi). Aunque estas están en fase de investigación constituyen la esperanza más reciente. Son células adultas y especializadas que, tras ser sometidas a diferentes tratamientos, se desdiferencian y transforman de nuevo en células madre embrionarias pluripotentes.
Referencias
  • Gil, Concha., Jiménez, J., Pedreira, S., Pedrinaci, E., Puente, J. Ciencias para el mundo contemporáneo. SM.

Véase También

lunes, 17 de marzo de 2014

Avances Tecnológicos en Diabetes

Avances Tecnológicos en Diabetes. Lentillas de Google para Diabéticos




La tecnología se está desarrollando hasta tal punto que la empresa de Google ha realizado ya varias investigaciones como puede ser la creación de las famosas Google Glass, sin embargo, esto es solo un paso que han dado ya que han diseñado unas lentes de contacto para diabéticos las cuales se encargan de medir la concentración de glucosa en el organismo mediante las lágrimas, lo que permite a los diabéticos llevar a cabo un control más preciso que con los métodos que actualmente se usan ya que se deben pinchar el dedo y medir la glucosa mediante una gota de sangre, este procedimiento que se usa es más incomodo ya que deben realizarlo muchas veces al día y en algunos casos se miden los niveles de glucosa con menos frecuencia de la que deberían.

Estas lentes de contacto medirán el nivel de glucosa mediante las secreciones lacrimales, además de realizarlo con una frecuencia alta. Los datos que se obtienen se almacenan en un chip que se encuentra integrado en la lente y se podrán transferir a un móvil mediante radiofrecuencias, además de que mediante el dispositivo móvil se pueden cargar estas lentillas a pesar de tener un consumo de baja energía.

A diferencia que las gafas estas lentes no mostraran información del campo de visión del usuario aunque en un futuro piensa introducirse este mecanismo para indicar cuando se ven alimentos aquellos que son adecuados para llevar una vida más controlada y mejor.

Las lentes presentan una pequeña antena anular y dos procesadores los cuales se encargan de medir la glucosa y gestionar las comunicaciones. Se estudia también la introducción de una pequeña luz LED que parpadearía para avisar al usuario cuando hay un descontrol en la cantidad de glucosa en sangre.

Las lentillas han pasado unos ensayos clínicos para refinar el prototipo y mejorar la calidad del producto. La entrada del producto al mercado podría darse dentro de un periodo de 5 años.

Es increíble el desarrollo que la tecnología está realizando en estos años para mejorar la calidad de vida de todas las personas del planeta y esperemos que en un futuro se puedan solucionar otro tipos de enfermedades.

Vídeo

jueves, 13 de marzo de 2014

Diabetes

Diabetes



El círculo azul es el símbolo que representa según la ONU a la diabetes.

¿Qué es?
La diabetes es una enfermedad crónica  debido a que el páncreas no produce  la insulina que el cuerpo necesita, ya que o bien la produce en exceso o bien la produce en  niveles por debajo de la que son necesarios para mantener un buen funcionamiento en el organismo.

Además esta enfermedad puede ser provocada debido a que el páncreas no fabrique una insulina de buena calidad. La insulina es una hormona producida por el páncreas siendo esta sustancia la responsable de mantener los niveles adecuados de azúcar en sangre, esto permite que la glucosa sea transportada al interior de las células para producir energía o simplemente almacenar la glucosa para utilizarla cuando sea necesaria.

La concentración de glucosa en sangre se conoce como glucemia, por lo que cuando se produce un fallo puede aumentar la concentración de glucosa en sangre proceso conocido como hiperglucemia o bien producirse una bajada de la concentración de glucosa en sangre, proceso conocido como hipoglucemia. 

Síntomas
Los principales síntomas que una persona que padece diabetes es la frecuencia a la hora de orinar, fenómeno conocido como “cama mojada” en los niños, pérdida de peso a pesar de presentar arrebatos de mucho apetito, sed excesiva, cansancio, problemas en la piel, elevados niveles de azúcar en la sangre y en la orina…

Tipos de diabetes y Tratamiento 
A continuación en el vídeo que se les muestra a continuación se observarán los distintos tipos de diabetes y los tratamientos que se llevan a cabo: 
 
 
Avances actuales
En la actualidad se están llevando a cabo una serie de proyectos y estudios cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de todas aquellas personas que padezcan diabetes, uno de esos estudios son las lentillas que Google ha diseñado para diabéticos. El objetivo de estas lentes es medir el nivel de glucosa en las lágrimas cada segundo, además han pasado ya por una serie de ensayos cínicos para refinar el prototipo.
 
Referencias
Recomendaciones
 

Esquizofrenia

Esquizofrenia
 
Autorretrato de un paciente con esquizofrenia, en el acto de su tratamiento.

¿Qué es?
Enfermedad mental grave. Se trata de un desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas en diversos aspectos psicológicos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad. Hay una pérdida de contacto con la realidad, alucinaciones, pensamiento anormal y alteración del funcionamiento mental de una persona.

Causas
La esquizofrenia es una enfermedad bastante complicada por lo que los expertos en salud mental no están muy seguros de cuáles podrían ser sus causas con total seguridad. Dichos expertos piensan que los genes podían tener un papel muy importante en el desarrollo de dicha enfermedad.
Se presenta por igual en hombres y mujeres. Generalmente comienza en los años de adolescencia o a principios de la adultez aunque puede aparecer más tarde en la vida. En las mujeres tiende a aparecer más tarde y es una afección más leve.
En los niños, por lo general comienza después de la edad de 5 años. La esquizofrenia en la niñez es poco común y puede ser difícil diferenciarla de otros problemas del desarrollo, como el autismo.
En los enlaces que aparece al final de la entrada, se sugiere ver los dos vídeos que tratan de una niña especial con esquizofrenia desde el nacimiento, cosa que no es habitual.

Síntomas
Los síntomas de esquizofrenia generalmente se van presentando lentamente a lo largo de meses o años. Algunas veces, la persona puede tener muchos síntomas y otras veces sólo unos pocos.
Las personas con esquizofrenia pueden tener dificultad para conservar amigos y trabajar. También pueden tener problemas con la ansiedad, la depresión y los pensamientos o comportamientos suicidas.
Los síntomas iniciales pueden abarcar:
  • Sentirse irritable o tenso.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Dificultad para dormir.
A medida que la enfermedad continúa, la persona puede tener problemas con el pensamiento, las emociones y el comportamiento, como:
  • Comportamientos extraños.
  • Escuchar o ver cosas que no existen (alucinaciones).
  • Aislamiento.
  • Disminución de la emoción.
  • Problemas para prestar atención y concentración.
  • Creencias fuertemente sostenidas que no son reales (delirios).
  • Los pensamientos "saltan" entre diferentes temas (asociaciones sueltas).
Tratamiento
Actualmente la esquizofrenia se trata fundamentalmente con determinados medicamentos, denominados neurolépticos o antipsicóticos. Se diferencian dos tipos de antipsicóticos:
  • Los clásicos: la clorpromazina, el haloperidol o la tioridazina.
  • Los neurolépticos atípicos: clozapina, risperidona, olanzapina, ziprasidona o quetiapina.
Ambos grupos tienen en común la capacidad de corregir desequilibrios de los neurotransmisores, sobre todo la dopamina, y aliviar los síntomas positivos. Sin embargo, los neurolépticos atípicos tienen especial capacidad de conseguir el desequilibrio del neurotransmisor serotonina. A ello se ha asociado la efectividad de este tipo de neurolépticos sobre los síntomas negativos. Los neurolépticos atípicos tienen además la ventaja de producir menos efectos secundarios.

Video

 
Referencias
Recomendaciones